lunes, 31 de mayo de 2010

¡Oh, Fortuna! de Carmina Burana, Carl Orff

¡Oh, Fortuna! pertenece a la obra Carmina Burana de Carl Orff  (1895- 1982):  Orff escribió la música para 25 poemas, pertenecientes a los siglos XIII y XIV, que se habían encontrado en el monasterio alemán de Beuran, al sur de Munich. ¡Oh, Fortuna!, que es el más conocido, es el primero de ellos.
Carl Orff compuso la música, de inspiración medieval, con amplia cantidad de recursos: gran orquesta y coro,  con melodías que contienen fuertes cambios de intensidad, impetuosos contrastes tímbricos -vocales e instrumentales-, y un uso destacado de instrumentos de percusión. La obra fue estrenada en 1937, en Frankfurt.
    Carmina Burana significa literalmente "Cánticos de Beuran" (Carmina en latín significa "cánticos"). Los temas de los poemas son cantos al amor,  a la naturaleza, al destino (como en el caso de ¡Oh, Fortuna!), a la bebida; contiene, también, danzas de los goliardos y cantos sacros. Todos ellos escritos en latín medieval mezclado con alemán  antiguo y francés. Se dice que en la Edad Media eran cantados por los goliardos (monjes y estudiantes errantes) de aldea en aldea.
Este tema musical ha sido utilizado como banda sonora de películas, anuncios de televisión, y  para propiciar la atmósfera de la batalla de la Recreación Histórica del 2 de mayo en Algodonales (Cádiz).

     La obra fue encargada por un acaudalado cliente, tal vez fuera un abad o un obispo. El manuscrito fue confiscado y llevado a Munich, donde es conocido como Codex latinus 46660 en la Biblioteca Pública Bávara. En 1847 el bibliotecario J.A. Schmeller publicó los poemas con el nombre de Carmina Burana.
Se han perdido muchas páginas, pero aún quedan más de 200 poemas sobre juego y bebida, parodias, blasfemias, y poemas satírico-morales. Están divididos en 35 canciones vagabundas y 131 canciones de amor.
    En cuanto a la notación, unas piezas aparecen con neumas adiastemáticos -notación neumática primitiva-, otras con espacios para escribir después de la notación musical, y otras con notación bien legible. Muchas transcripciones has sido posibles por encontrar los mismos cantos en otros manuscritos en mejor estado, con notación legible. Es curioso observar que los poemas de los Carmina Burana encontrados en otros lugares con notación legible se encuentran en manuscritos de música religiosa...

                       

domingo, 30 de mayo de 2010

"Variaciones Goldberg" de J. S. Bach

Según Johann Forkel (1749-1818), primer biógrafo de J. S. Bach, el nacimiento de esta obra se debe a un encargo del Conde von Keiserlingk (embajador del imperio ruso en la corte de Sajonia). Éste sufría de insomnio y deseaba que su clavecinista personal  y alumno de Bach, Johann Gottlieb Goldberg, tocase una pieza muy larga suceptible de entretenerle en sus noches en vela. Quizás sea más adecuado pensar, como hacen muchos musicólogos, que la obra no es más que la ejecución de un proyecto personal de Bach.
La obra está formada por un aria y 30 variaciones, en Sol mayor; sólo cambia a sol menor en tres variaciones.
Glenn Gould, famoso estudioso e intérprete de estas variaciones, definió a la obra como "incisiva y caústica".



miércoles, 26 de mayo de 2010

Disparates 1º ESO _ curso 2009-2010

Pregunta: ¿Qué son las figuras musicales? Escríbelas y pon a cuántos tiempos equivalen.
Respuesta: Semicorchea, corchea, obtusa y semiobtuso.

Pregunta: Cuenta lo que sepas de John Williams.
Respuesta: Fue el que inbento la aradio.

Pregunta: Describe el violín y el piano.
Respuesta: Violín- Parecido a la guitarra pero hay que darle con un palito. Piano- es negro y en el teclado tiene más cosas blancas y negras.

Disparates 2º ESO _ curso 2009-2010

Pregunta: ¿Cómo surge la música?
Respuesta: Surge ahuyentando la música.

Pregunta:¿De cuántas piezas puede llegar a constar un violín?
Respuesta:  De 48 euros.

Disparates 1º ESO _ curso 2008-2009

Pregunta: ¿Cómo se llaman las figuras musicales?
Respuesta: Negritas.

En una narración: "[...] la niña del zorcista..."

Pregunta: Define lo que es la contaminación acústica.
Respuesta: Acuatica es cuando nadas en la piscina o playa.


Pregunta: ¿Qué es un jingle?
Respuesta: Es el sonido de la música sonora.

Pregunta: ¿De dónde proviene el nombre de música de cámara?
Respuesta: De agrupaciones que han ensallado en camara o habitaciones de casas sedimentarias.

Pregunta: ¿Dónde y cuándo nace la poesía trovadoresca?
Respuesta: En Trovadoralandia el 4 de mayo de 1840.

Pregunta: ¿Qué es la frecuencia?
Respuesta: la frecuencia es cuando algo pasa frecuentemente.

Disparates 2º ESO _ curso 2008-2009

Pregunta: ¿Qué es el Ars Nova?
Respuesta: Es el instrumento más sonado de la Edad Media Antigua.

Pregunta: ¿Qué significa Carmina Burana?
Respuesta: Una mujer con su origen distinguido.

Pregunta: ¿Cómo era la vida musical fuera de los monasterios?
Respuesta: En castillos y palacios la música era monzónica.

Pregunta: ¿Qué son los "seises"?
Respuesta: Es un tubo de gran forma como la flauta.

Disparates 1º ESO _ curso 2007-2008

Pregunta: ¿Con qué se hacían antes las cuerdas de un violín?
Respuesta 1: Con el estómago de un pato.
Respuesta 2: Con testículos de gato.
Respuesta 3: Con hígado de gato.
Pregunta: ¿Cómo se amplifica el sonido en los instrumentos cordófonos?
Respuesta: Cuando la pulsan con una varita mágica que se llama arco.
Pregunta: ¿Cómo es la música instrumental del clasicismo?
Respuesta: Muy maravillosa.

Disparates 2º ESO _ curso 2007-2008

Pregunta: ¿Quién fue el gran compositor italiano del Barroco? Describe su figura.
Respuesta: Alto, no es ni gordo ni flaco. Su pelo es rizado tiene unos dedos largos y unas manos muy grandes.
Pregunta: ¿Qué es un Luthier?
Respuesta 1: El luthier es un conjunto de personajes.
Respuesta 2: El luthier es un compositor de violines.
Pregunta: ¿En qué se centra la música del siglo XVII?                      
Respuesta: En la sinfonía de la letra.

martes, 25 de mayo de 2010

Mozart en la oficina: Fragmento de "Pequeña Serenata Nocturna"




De Purcell (1659- 1695)

"Alma del mundo, bajo tu inspiración se reúnen los elementos discordantes de la materia, agrupas los átomos dispersos que, unidos siguiendo las leyes de la justa proporción, de diversas partes, constituirá una sola y perfecta armonía."

Purcell, H.,"Soul of the World", en la Ode on St. Cecilia's Day.


De Stravinsky (1882-1971)


“Por lo que a mí respecta, experimento una especie de terror cuando, en el momento de ponerme a trabajar y hallarme ante la infinidad de posibilidades que se me presentan, tengo la sensación de que todo me está permitido. ¿Tendré que perderme entonces en  este abismo de libertad? ¿A qué debo agarrarme para escapar del vértigo que se posesiona  de mí ante la virtualidad de esta infinitud…? Totalmente convencido de que las combinaciones  que tienen a su disposición los doce sonidos de cada octava y de que todas las variedades de ritmo posibles me prometen riquezas que toda la actividad del género humano jamás agotará…mi libertad consiste en saber moverme de un lado a otro dentro del estrecho marco que yo me he asignado para cada una de mis empresas. Llegaré incluso  más lejos: mi libertad  será mucho  más grande y significativa cuanto más limite yo mi propio campo de acción y cuanto más rodeado me vea de obstáculos. Todo lo que reduce sus límites, reduce también su fuerza. Mientras más restricciones uno se imponga, más libre se verá de las cadenas que sujetan el espíritu.”

I. Stravinsky, Poética musical.


De Borges (1899-1986)

"[...] podríamos inferir que todas las formas tienen su virtud en sí mismas y no en un "contenido" conjetural. Esto concordaría con la tesis de Benedetto Croce; ya Pater, en 1877, afirmó que todas las artes aspiran a la condición de la música, que no es otra cosa que forma. La música, los estados de felicidad, la mitología, las caras trabajadas por el tiempo, ciertos crepúsculos y ciertos lugares, quieren decirnos algo, o algo dijeron que no hubiéramos debido perder, o están por decir algo; esta inminencia de una revelación, que no se produce, es, quizá, el hecho estético."

Borges, en La muralla y los libros, en Otras inquisiciones, Buenos Aires, 1950.




sábado, 22 de mayo de 2010

Rossini y los gatos.

Rossini (1792- 1868) era un apasionado compositor de óperas. En cierta ocasión, compuso un dúo intentando imitar el maullido de los gatos con una sola palabra: "Miau". Se dice que lo compuso en honor de un par de gatos que solían aparecer en la ventana de su casa de Padua; pero...también se cuenta que lo que de verdad quería Rossini era caricaturizar a algunas sopranos que pretendían "lucirse" demasiado...o se liaban con los textos...
Colaboración de Josefina Palencia.


viernes, 21 de mayo de 2010

Música, Humor y Publicidad de la mano de Les Luthiers

De Alejo Carpentier (1904-1980)

“[…], en medio de las hamacas, apenas hamacas —cunas de lianas, más bien—, donde yacen y fornican y procrean, hay una forma de barro endurecida al sol: una especie de jarra sin asas, con dos hoyos abiertos lado a lado, en el borde superior, y un ombligo dibujado en la parte convexa con la presión de un dedo apoyado en la materia, cuando aún estuviese blanda. Esto es Dios. Más que Dios: es la Madre de Dios. Es la Madre,  primordial de todas las religiones. El principio hembra, genésico, matriz, situado en el secreto prólogo de todas las teogonías. La Madre, de vientre abultado, vientre que es a la vez ubres, vaso y sexo, primera figura que modelaron los hombres, cuando de las manos naciera la posibilidad del Objeto. Tenía ante mi a la Madre de los Dioses Niños, de los totems dados a los hombres para que fuesen cobrando el hábito de tratar a la divinidad, preparándose para el uso de los Dioses Mayores. La Madre, «solitaria, fuera del espacio y más aún del tiempo», de quien Fausto pronunciara el sólo enunciado de Madre, por dos veces, con terror. Viendo ahora que las ancianas de pubis arrugado, los trepadores de árboles y las hembras empreñadas me miran, esbozo un torpe gesto de reverencia hacia la vasija sagrada. Estoy en morada de hombres y debo respetar a sus Dioses… Pero he aquí que todos echan a correr. Detrás de mí, bajo un amasijo de hojas colgadas de ramas que sirven de techo, acaban de tender el cuerpo hinchado y negro de un cazador mordido, por un crótalo. Fray Pedro dice que ha muerto hace varias horas. Sin embargo, el Hechicero comienza a sacudir una calabaza llena de gravilla —único instrumento que conoce esta gente— para tratar de ahuyentar a los mandatarios de la Muerte. Hay un silencio ritual, preparador del ensalmo, que lleva la expectación de los que esperan a su colmo. Y en la gran selva que se llena de espantos nocturnos, surge la Palabra. Una palabra que es ya más que palabra. Una palabra que imita la voz de quien dice, y también la que se atribuye al espíritu que posee el cadáver. Una sale de la garganta del ensalmador; la otra, de su vientre. Una es grave y confusa como un subterráneo hervor de lava; la otra, de timbre mediano, es colérica y destemplada. Se alternan. Se responden. Una increpa cuando la otra gime; la del vientre se hace sarcasmo cuando la que surge del gaznate parece apremiar. Hay como portamentos guturales, prolongados en aullidos; sílabas que, de pronto, se repiten mucho, llegando a crear un ritmo; hay trinos de súbito cortados por cuatro notas que son el embrión de una melodía. Pero luego es el vibrar de la lengua entre los labios, el ronquido hacia adentro, el jadeo, a contratiempo sobre la maraca. Es algo situado mucho más allá del lenguaje, y que, sin embargo, está muy lejos aún del canto. Algo que ignora la vocalización, pero es ya algo más que  palabra. A poco de prolongarse, resulta horrible, pavorosa, esa grita sobre un cadáver rodeado de perros mudos. Ahora, el Hechicero se le encara, vocifera, golpea con los talones en el suelo, en lo más desgarrado de un furor imprecatorio que es ya la verdad profunda de toda tragedia —intento primordial de lucha contra las potencias de aniquilamiento que se atraviesan en los cálculos del hombre. Trato de mantenerme fuera de esto, de guardar distancias. Y, sin embargo, no puedo sustraerme a la horrenda fascinación que esta ceremonia ejerce sobre mí… Ante la terquedad de la Muerte, que se niega a soltar su presa, la Palabra, de pronto, se ablanda y descorazona. En boca del Hechicero, del órfico ensalmador, estertora y cae, convulsivamente, el Treno —pues esto y no otra cosa es un treno—, dejándome deslumbrado con la revelación de que acabo de asistir al Nacimiento de la Música.”

 Los Pasos Perdidos, Alejo Carpentier, cap. 4, XXIII


Ilustración de "Alejo Carpentier, el extranjero",  de Ulises Culebro 


Dinámica

Se llama Dinámica a las diferencias de intensidad en una obra musical.
Se indica con abreviaturas de términos en italiano:



ABREVIATURA
TÉRMINO ITALIANO
SIGNIFICADO
 pp
pianissimo
Muy suave o débil
 p
piano
suave o débil
 mp
mezzo piano
medianamente débil
mf
mezzo forte
medianamente fuerte
f
forte
fuerte
ff
fortissimo
muy fuerte

Grandes Teatros Musicales

Grandes teatros musicales: La Scala: Milán, La Fenice: Venecia, Teatro Real: Madrid, Liceo: Barcelona, Royal Opera House: Londres,  Metropolitan Opera House: Nueva York,  Teatro Bolshoi: Moscú,  Gran Teatro Falla: Cádiz, Auditorio Manuel de Falla: Granada, Teatro Châtelet: París,Teatro Nacional Sâo Carlos: Lisboa, y Teatro Colón: Buenos Aires, entre otros.
Realiza este crucigrama y así te vas aprendiendo los nombres:

Tempo

El Tempo o aire es la velocidad a la que debe ser interpretada una obra musical. Se indica a través de unos términos italianos al comienzo de la partitura.

Largo: muy despacio

Adagio: despacio

Andante: tranquilo

Allegro: aprisa

Presto: muy deprisa

Vivace: muy veloz

Estos términos son relativos, por eso la labor del intérprete o director imprime un sello personal a cada ejecución de una obra musical.




Y para los cambios de velocidad graduales se usan estas abreviaturas:



AcceleradoAccel.Poco a poco más rápido
RitardandoRit.Poco a poco más lento

martes, 11 de mayo de 2010

Allegro de "La Primavera" de "Las Cuatro Estaciones" de Vivaldi.

FICHA DE AUDICIÓN

TÍTULO: Primer movimiento de La Primavera de Las cuatro estaciones.

COMPOSITOR: Antonio Vivaldi

FORMA: Concierto (Concerto)

            El concierto es una forma musical en la que los instrumentos “dialogan” entre sí, conversan. En este caso toda la orquesta (tutti) “dialoga” con los solistas de violín (concertino).
            Es un “allegro”. Esta palabra significa “aprisa” e indica el aire que deben imprimir los intérpretes a la ejecución de la obra. Si Vivaldi quiere describir con música el nacimiento de la primavera es lógico que quisiera darle un movimiento alegre, para expresar júbilo y alegría.
            La orquesta está formada por un quinteto de cuerda: violín I, violín II, viola, violonchelo y contrabajo.
           
            GUíA DE ESCUCHA:

Despertar de la primavera: (esta parte la toca toda la orquesta, el tutti)
 
  •  Melodía principal. Intensidad: forte.
  •    Repetición: intensidad piano (suave).  
  •    Presentación de una melodía paralela: intensidad forte.
  •    Repetición: intensidad piano
El canto de los pájaros: 
  •     Tres violines cantan como si fueran pájaros (toca el Concertino)
  •     La orquesta repite el tema principal (Tutti)
El murmullo de las fuentes: 
  •     Los tres violines, el concertino, nos quieren recordar el sonido del agua. 
  •     La orquesta, el Tutti, repite el tema principal.
La tormenta: 
  •       Estalla la tormenta de la mano del concertino. 
  •      La orquesta, el Tutti, repite el tema principal.
La calma: 
  •      Después de la tormenta llega la calma representada por otro canto de pájaros, interpretado por el concertino.
Final: 
  •    La orquesta retoma el tema modificándolo para darle carácter de final, se vuelve a oír el tema principal forte y luego piano.


sábado, 8 de mayo de 2010

Clavecín - Clavicordio - Piano

Estos tres instrumentos son de teclado pero muy distintos:

CLAVECÍN (también llamado Clave y Clavicémbalo; la Espineta y el Virginal son también de esta subfamilia, más pequeños y con una sola cuerda por nota): Sus cuerdas son punteadas o pulsadas por plectros. No distingue intensidad sonora (todos los sonidos suenan igual de fuertes). Junto al Órgano se convirtió en el principal instrumento de teclado  durante los siglos XV al XVIII, desplazado alrededor de 1760 por el piano.
CLAVICORDIO: Sus cuerdas son golpeadas o percutidas. Es un instrumento diferente del piano; sus cuerdas están en paralelo al teclado y se golpean con púas metálicas (tangente) fijas a los extremos de las cuerdas; hay menos cuerdas que teclas. El sonido es susceptible de modulación. Se desarrolló a partir del monocordio medieval. Gozó de gran fama durante el siglo XVIII.



PIANO: Sus cuerdas son golpeadas o percutidas por martillos. Permite multitud de matices. Se construyen a partir del siglo XVIII. El primer pianoforte es construido por Bartolomeo Cristofori.

viernes, 7 de mayo de 2010

De Belén Gopegui.

     "Odiaba su música. Normalmente son los padres los que odian la música de sus hijos. Pero es que: uno, yo no tenía música; dos, a ellos les daría igual que la hubiese tenido porque yo no iba vendiéndoles a ellos lo que me gustaba. A lo mejor no debía contártelo. ¿Qué importa? Tener dieciséis años y no tener música. Hay chicas de mi edad que no tienen padres ni familia, ni cama, yo qué sé. Vale, ¿y para qué sirve comparar? Las cosas tienen que estar bien porque lo están, no porque sean mejores o peores que ninguna otra."[...]

[...] "Creo que tener dieciséis años, llamarse Martina y no haber tenido música es un asqueroso desastre. Porque si la hubiera tenido sentiría que pertenezco a algún sitio, supongo. Tener música es como tener un código. Y es extraño porque yo creo que sí tengo un código."

 Deseo de ser Punk, Belén Gopegui.


Belén Gopegui y "Deseo de ser punk"

sábado, 1 de mayo de 2010

Marcha de Algodonales

Concierto de presentación de la Marcha de Algodonales  compuesta por el profesor Calixto Álvarez. Interpreta la Banda de Música Municipal dirigida por el profesor Claudio Álvarez:
http://www.dosdemayo.org/2010/03/marcha-de-algodonales.html